UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, mas info bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page